LA VIDA DE AGUSTIN PATIÑO

Agustín Patiño es la fiel representación del talento latinoamericano. Un artista vanguardista y creativo que propugna por un tipo de arte serio, comprometido y profundo. Un creador completo que conjuga con verdadero talante sus conocimientos de arquitectura, escultura y pintura; amante de la buena lectura, la música y los grandes maestros de la plástica como Rembrandt y Vincent van Gogh.
Nacido en Girón, un pequeño pueblo al sur de Ecuador, y casado con la también artista plástica y miembro de la Directiva de Pawtucket Arts Collaborative, Elena Calderón-Patiño, el artista ecuatoriano se ha convertido en uno de los más connotados pintores del área de Nueva Inglaterra; no solo por la fama que han concitado sus incontables retratos, sino también por las importantes distinciones de que ha sido objeto su obra.
En ese sentido, vale destacar que Agustín Patiño fue merecedor del primer lugar en la exposición “Viva el Arte 2007”, que organizó el Museo de Worcester, Massachussets, con motivo de celebrarse el Mes de la Hispanidad, y donde tuvo la oportunidad de participar con pintores de diferentes nacionalidades que residen en Conneticuts, Massachusetts y Rhode Island.
En ese sentido, vale destacar que Agustín Patiño fue merecedor del primer lugar en la exposición “Viva el Arte 2007”, que organizó el Museo de Worcester, Massachussets, con motivo de celebrarse el Mes de la Hispanidad, y donde tuvo la oportunidad de participar con pintores de diferentes nacionalidades que residen en Conneticuts, Massachusetts y Rhode Island.
AGUSTIN PATIÑO.- “Un viajero permanente. Mi vida desde que nací es viajar. Vengo de un pueblito pequeño, Girón, ubicado al sur de Ecuador. Un pueblo verde, maravillosamente verde, lleno de cascadas, donde mis abuelos tenían cafetales y muchos sembríos. Me considero un viajero porque a los dos días de nacido mi familia tuvo que emigrar a Cuenca y de ahí viajé a Quito para estudiar arquitectura en la Universidad donde pase tres años de mi vida hasta que me di cuenta que la pintura era lo mío”.
De donde nace su predilección por el arte y cuándo?
“Mi madre era constructora de casas en Ecuador y verla trabajar alimentó en mi el deseo de ser arquitecto como ella. Pero sin embargo sentía muy dentro ese amor por el arte, y recuerdo que mi primera manifestación artística fue a la edad de dos o tres años, cuando construí mi primera obra con barro, arena y piedritas. Inventé un plano de una ciudad, creo que fue la primera metrópolis que intenté hacer y no tenía más de tres años. Considero ese como el nacimiento de este laberinto que hoy me lleva a construir babeles, metrópolis y ciudades basura, llenas de soledad”.
“Mi madre era constructora de casas en Ecuador y verla trabajar alimentó en mi el deseo de ser arquitecto como ella. Pero sin embargo sentía muy dentro ese amor por el arte, y recuerdo que mi primera manifestación artística fue a la edad de dos o tres años, cuando construí mi primera obra con barro, arena y piedritas. Inventé un plano de una ciudad, creo que fue la primera metrópolis que intenté hacer y no tenía más de tres años. Considero ese como el nacimiento de este laberinto que hoy me lleva a construir babeles, metrópolis y ciudades basura, llenas de soledad”.
.¿Qué temas aborda Agustín Patiño en sus obras?
“Actualmente estoy desarrollando dos series que hablan de la contaminación, la importancia de preservar la ecología, el medio ambiente y la vida misma. En mi colección titulada “Metrópolis y Orillas” busco crear conciencia de lo dramática de la situación sobre contaminación ambiental, expresado en mis obras que hablan de las Metrópolis o ciudades basura. Coyunturalmente estoy preparando otra serie sobre “La Amazonía” basada en el agua. Por eso en mis pinturas se puede observar el agua con basura. Es un llamado de conciencia, porque se están secando nuestras fuentes de agua. Es muy grave lo que está pasando”
¿Qué otros argumentos le inquietan al artista?
“Los niños y niñas, la migración, la violencia contra la mujer. Son temas que verdaderamente me afectan, y es que todo está conectado. Porque ¿quienes sufren más con la migración? Los hijos, que se traumatizan y crecen sociológicamente inestables y abandonados. También siento mucho la violencia contra las mujeres y quisiera más que pintar esa dura realidad, hablar de la violencia de que son objeto las mujeres y exaltar el valor y la fuerza de la mujer latinoamericana, que lucha, que tiene deseos, trabaja y esmera por mejorar este mundo de hombres absolutamente egoístas, machistas y sin imaginación”.
“Los niños y niñas, la migración, la violencia contra la mujer. Son temas que verdaderamente me afectan, y es que todo está conectado. Porque ¿quienes sufren más con la migración? Los hijos, que se traumatizan y crecen sociológicamente inestables y abandonados. También siento mucho la violencia contra las mujeres y quisiera más que pintar esa dura realidad, hablar de la violencia de que son objeto las mujeres y exaltar el valor y la fuerza de la mujer latinoamericana, que lucha, que tiene deseos, trabaja y esmera por mejorar este mundo de hombres absolutamente egoístas, machistas y sin imaginación”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario