viernes, 10 de abril de 2009

OBRA DE AGUSTIN PATIÑO



PESCANDO

Hace unas pocas semanas se supo la noticia: el ecuatoriano Agustín Patiño había ganado, con un óleo de grandes dimensiones, Pescando en el estudio, el salón Viva el Arte 2007, convocado por el Museo de Worcester, Massachussets. En el concurso participaron artistas extranjeros de alrededor de cuarenta nacionalidades, residentes en ese estado de la Unión Norteamericana, así como en los de Connecticut y Rhode Island. La sección en español de The Providence Journal dedicó toda una página para hacerle una entrevista titulada Un maestro de las artes.Patiño, cuyo rostro se enmarca en una luenga melena, negra y rizada, es autor también de otro importante lienzo, San Francisco Art Studio (160 x 200 cm), que fue una de las principales atracciones para el público entre las cien y más obras de paisajes quiteños de la exposición Quito, la ciudad y la pintura (Centro Cultural Itchimbía, 2005). La profunda perspectiva de la calle Benalcázar, con la plaza, las torres y los muros del convento franciscano, bajo el celaje entre azul y siena del amanecer y los perfiles inconfundibles del Pichincha, no podía dejar de llamar la atención, tanto más que en el primer plano aparece un improvisado taller donde una pintora trabaja en un lienzo sobre el mismo tema urbano, mientras a un lado, sobre otro caballete, reposa una tela en la que se ha esbozado a la modelo que descansa sobre un sofá esquinado, cercano a otro, también de cuero. En el costado opuesto, se autorretrata Patiño con facha de vendedor callejero de cuadros, como lo insinúan las telas que tiene junto a él. La broma pictórica —si tal puede llamársela— prosigue con la figura de otro artista, muy conocido en nuestro medio, en la esquina de la plaza, tras un diminuto jeep que rompe la escala de la obra.
El San Francisco Art Studio prueba el dominio total del oficio realista y es un buen ejemplo del rumbo que ha elegido el artista para salir de su laberinto, situación de la que está perfectamente consciente, al punto que la aprecia así: “Estar encerrado en un laberinto y buscar armonía en el caos es como buscar respuestas sin preguntas. Desde niño busco alguna salida y alguna armonía en mi caos. A veces, las salidas han sido encuentros y a veces buscándolas me he perdido más. Actualmente, mis ríos tienen un pequeño mar pero necesitan un océano. La producción de mi arte cada día se vuelve más intensa, la vida es leve y el tiempo es corto. Es la única certeza que dicta mi obra”.El escrupuloso manejo del instrumental realista le permite crear escenarios verosímiles o identificables, en los cuales desarrolla su narración visual, a veces de claras intenciones y sentidos, a veces más o menos enigmática. Él se ve a sí mismo como “un escritor que pinta”, y afirma: “Tengo varios cuentos que en algún momento me gustaría publicar. También tengo artículos, poesías y otros escritos por compilar. Me he dado cuenta que escribir es algo que consolida mi pintura”.En esa línea de producción pictórica, montados los escenarios, los llena de personajes plausibles en circunstancias insólitas, que no tienen que ver con las del surrealismo, porque las de éste apelan al absurdo onírico, ni con los de la pintura metafísica, que convalida los poderes misteriosos de las arquitecturas genéricas y las esculturas y objetos atrabiliarios inmersos en espacios desolados. Tampoco hay que confundir su pintura con las “nuevas formas del realismo” europeo y norteamericano del siglo pasado y, menos aún, con el “realismo fotográfico”, que amplía las fotos mediante la cuadrícula o la proyección de diapositivas. El propósito de estas corrientes es, casi siempre, presentar solo “lo que ya está reproducido” como para emular la capacidad mecánica que tiene la fotografía para captar la realidad tal cual es.

La vida de Agustin Patiño

LA VIDA DE AGUSTIN PATIÑO





Agustín Patiño es la fiel representación del talento latinoamericano. Un artista vanguardista y creativo que propugna por un tipo de arte serio, comprometido y profundo. Un creador completo que conjuga con verdadero talante sus conocimientos de arquitectura, escultura y pintura; amante de la buena lectura, la música y los grandes maestros de la plástica como Rembrandt y Vincent van Gogh.

Nacido en Girón, un pequeño pueblo al sur de Ecuador, y casado con la también artista plástica y miembro de la Directiva de Pawtucket Arts Collaborative, Elena Calderón-Patiño, el artista ecuatoriano se ha convertido en uno de los más connotados pintores del área de Nueva Inglaterra; no solo por la fama que han concitado sus incontables retratos, sino también por las importantes distinciones de que ha sido objeto su obra.
En ese sentido, vale destacar que Agustín Patiño fue merecedor del primer lugar en la exposición “Viva el Arte 2007”, que organizó el Museo de Worcester, Massachussets, con motivo de celebrarse el Mes de la Hispanidad, y donde tuvo la oportunidad de participar con pintores de diferentes nacionalidades que residen en Conneticuts, Massachusetts y Rhode Island.
AGUSTIN PATIÑO.- “Un viajero permanente. Mi vida desde que nací es viajar. Vengo de un pueblito pequeño, Girón, ubicado al sur de Ecuador. Un pueblo verde, maravillosamente verde, lleno de cascadas, donde mis abuelos tenían cafetales y muchos sembríos. Me considero un viajero porque a los dos días de nacido mi familia tuvo que emigrar a Cuenca y de ahí viajé a Quito para estudiar arquitectura en la Universidad donde pase tres años de mi vida hasta que me di cuenta que la pintura era lo mío”.
De donde nace su predilección por el arte y cuándo?
“Mi madre era constructora de casas en Ecuador y verla trabajar alimentó en mi el deseo de ser arquitecto como ella. Pero sin embargo sentía muy dentro ese amor por el arte, y recuerdo que mi primera manifestación artística fue a la edad de dos o tres años, cuando construí mi primera obra con barro, arena y piedritas. Inventé un plano de una ciudad, creo que fue la primera metrópolis que intenté hacer y no tenía más de tres años. Considero ese como el nacimiento de este laberinto que hoy me lleva a construir babeles, metrópolis y ciudades basura, llenas de soledad”.
.¿Qué temas aborda Agustín Patiño en sus obras?
“Actualmente estoy desarrollando dos series que hablan de la contaminación, la importancia de preservar la ecología, el medio ambiente y la vida misma. En mi colección titulada “Metrópolis y Orillas” busco crear conciencia de lo dramática de la situación sobre contaminación ambiental, expresado en mis obras que hablan de las Metrópolis o ciudades basura. Coyunturalmente estoy preparando otra serie sobre “La Amazonía” basada en el agua. Por eso en mis pinturas se puede observar el agua con basura. Es un llamado de conciencia, porque se están secando nuestras fuentes de agua. Es muy grave lo que está pasando”
¿Qué otros argumentos le inquietan al artista?
“Los niños y niñas, la migración, la violencia contra la mujer. Son temas que verdaderamente me afectan, y es que todo está conectado. Porque ¿quienes sufren más con la migración? Los hijos, que se traumatizan y crecen sociológicamente inestables y abandonados. También siento mucho la violencia contra las mujeres y quisiera más que pintar esa dura realidad, hablar de la violencia de que son objeto las mujeres y exaltar el valor y la fuerza de la mujer latinoamericana, que lucha, que tiene deseos, trabaja y esmera por mejorar este mundo de hombres absolutamente egoístas, machistas y sin imaginación”.


Definicion del Arte

EL ARTE
Usualmente se le llama arte a la actividad mediante el cual el ser humano expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, a través de recursos plásticos, lingüísticos, sonoros, o mixtos. El arte expresa percepciones y sensaciones que tienen los seres humanos que no son explicables de otro modo. Se considera que con la aparición del homo sapiens, el arte tuvo en un principio una función ritual, mágico-religiosa, pero esta función cambió a través del tiempo.
La noción de arte es hoy sujeta a profundas polémicas. Esto debido a que el significado de la palabra "arte" varía según la cultura, la época, el movimiento, o el grupo de personas para las cuales el término es productor de sentido.